
viernes, 17 de diciembre de 2010
¡¡SE VIENE AGENDA MMM 2011!!

miércoles, 24 de noviembre de 2010
PRÓXIMAS ACTIVIDADES MMM
lunes, 20 de septiembre de 2010
Marcha Mundial de Mujeres-Chile contra los Monocultivos

Marcha Mundial de Mujeres-Chile contra los Monocultivos
Día Internacional Contra los Monocultivos de árboles a gran escala
21 de Septiembre de 2010
En Chile a pesar de que contamos con un bosque único en diversidad y riqueza, el modelo de desarrollo forestal imperante se ha basado sistemáticamente en plantaciones de monocultivos a gran escala de especies exóticas y su explotación para celulosa y exportación de madera. Desde 1974 este rubro ha crecido exponencialmente gracias al uso y abuso del Decreto Ley 701 de fomento forestal aun vigente, funcional al sistema neoliberal y en beneficio del poder del capital.
Actualmente, las plantaciones forestales en Chile cubren una superficie de unas 2,5 millones de hectáreas, de las cuales alrededor del 92% corresponde exclusivamente a especies de pino y eucaliptos.
Estas plantaciones se encuentran localizadas principalmente entre la VI y la X Región. El 77% de la superficie de éstas se concentra en las regiones del Maule (439 mil ha), Bío Bío (861 mil ha) y Araucanía (434 mil ha).
El sector forestal se ha constituido en uno de los líderes de la economía nacional, sólo superado por la minería. En este sentido, Chile puede efectivamente llamarse país forestal, pero ¿para quienes?. La Corporación Chilena de la Madera, Corma, estima que este año habrá embarques por un total de US$ 4.600 millones, pero lamentablemente este dinero se queda entre pocas manos, principalmente en las de grandes empresas.
Así, nos encontramos con que las regiones con mayor desarrollo forestal, son aquellas que presentan los mayores índices de pobreza, 20,8% en Maule, 21% en Bío Bío y 27,1% en la Araucanía, muy superiores al índice país. Pobreza que recae aun con mayor fuerza en las mujeres.
Las plantaciones forestales, lejos de contribuir a nuestro desarrollo -el de todas y todos, especialmente de campesinas y campesinos- han traído consigo graves consecuencias al medio ambiente y a las comunidades locales.
Estas plantaciones destruyen los ecosistemas y la agricultura de subsistencia, atentando contra la soberanía alimentaria de nuestro pueblo. Generan desempleo y provocan el despoblamiento rural, agotan los recursos hídricos y los suelos y los contaminan por el uso indiscriminado de agrotóxicos. Violan los derechos de los Pueblos Indígenas, destruyen la soberanía alimentaria y matan la cultura campesina.
Este modelo forestal insustentable, ha reemplazado más de 200 mil hectáreas de bosque nativo de la zona centro-sur del país y ha desplazado a miles de campesinos de sus tierras, que emigran hacia los cinturones de miseria de las ciudades. Sin tierra, sin empleo, sin agua, sin comunidad, sin esperanzas, los campesinos y campesinas se ven obligados a abandonar su estilo de vida.
Por todo esto, la Marcha Mundial de Mujeres declara:
Las plantaciones no son bosques. Las funciones sociales, ambientales, económicas y culturales que nos entrega el bosque, difieren enormemente de lo que las plantaciones de monocultivo son, es decir desiertos verdes. Árboles de una sola especie mejorada genéticamente y de rápido crecimiento, plantados en bloques homogéneos de la misma edad, donde se impide el desarrollo de la vegetación local y la fauna no encuentran alimento alguno ni refugio apropiado.
En los bosques todo vive. Las plantaciones forestales en cambio, empobrecen nuestros suelos, afectan la disponibilidad de agua y la contaminan, matan la biodiversidad, alteran el paisaje, y por sobre todo, deterioran la calidad de vida de las comunidades locales, dañando su economía y extirpándoles su cultura.
Por ello creemos que es urgente detener las plantaciones de monocultivos y pensar en un nuevo Modelo de desarrollo forestal, que sea participativo, multipropósito, equilibrado y sustentable. Un modelo que proteja la biodiversidad y la sobrevivencia de las comunidades locales.
Llamamos a la sociedad a organizarse en virtud de este propósito. Necesitamos sujetos sociales conscientes y comunidades fortalecidas que desarrollen modelos de producción, comercio y consumo basados en la justicia, la solidaridad y los saberes de nuestros campesinos y campesinas.
MARCHA MUNDIAL DE LAS MUJERES-CHILE
MARCHA MUNDIAL DE LAS MUJERES-CHILE Bicentenario en Chile: ¿Doscientos años de qué?

Llega el 2010 y nuestra América Latina se viste de ropajes patrios. Se enaltecen las banderas flameantes y un espíritu de unidad pretende que olvidemos fácil e instantáneamente los dolores provocados por aquella elite criolla, que dividió a pueblos hermanos, a esa que monopolizó la Independencia, el Estado, el poder económico y nos marginó de la fiesta.
Tras doscientos años, el monopolio sigue siendo la característica distintiva de los grupos acomodados: la política, las mejores tierras, las riquezas, la opinión, los derechos. Ellos sí tienen razones para conmemorar su Bicentenario de despojos y saqueos. Y Nosotras y nosotros ¿seremos la comparsa de su fiesta? ¿Seguiremos anclados en sometimiento abyecto a sus designios? ¿Qué tendremos que celebrar en este Bicentenario? ¿Acaso las expropiaciones a nuestro pueblo indígena, las matanzas a trabajadoras y trabajadores dirigidas desde el Chile Independiente, la usurpación de nuestros derechos, las torturas, las desapariciones, las fiestas de los múltiples dictadores que han pisado nuestra América doliente, el patriarcado, la Globalización del capitalismo y la explotación? ¿Qué tendremos que celebrar?
Marginarnos físicamente de la fiesta es una opción compleja cuando miramos nuestra historia popular y develamos que nuestra clase es alegre, fiestera, calurosa, solidaria. No obstante sí podemos marginarnos ideológicamente, disidir, romper con lo impuesto y celebrar con nuestros propios motivos, que van más allá de la euforia del consumismo, que desbordan aquellos doscientos años oligárquicos.
Celebremos que cuando llegaron los conquistadores el pueblo mapuche no les dio la bienvenida, que mientras el recién fundado Estado oligárquico independiente se levantaba, el Mutualismo, las Sociedades en Resistencia y las Federaciones de trabajadoras y trabajadores desafiaban el capital con solidaridad y acción directa.
Celebremos que mientras el Estado Independiente nos marginaba nuestro pueblo se tomaba terrenos y fabricas haciendo propia una historia de poder popular, de revolución y sueños. Celebremos que mientras la Dictadura acribillaba nuestra vida, mujeres y hombres resistían valientes y desafiantes encarando de frente la metralla. Festejemos porque no nos tragamos el cuento de esta democracia.
Celebremos que a pesar de los golpes, a pesar de las opresiones, a pesar de esta Independencia de la desigualdad, nosotras y nosotros seguimos de pie, en lucha, firmes, dispuestas y dispuestos a revolucionar este mundo y cambiar con proyecto popular las inequidades de este Bicentenario.
¡¡Seguiremos marchando hasta que todas y todos seamos libres!!
Marcha Mundial de las Mujeres-Chile
19 de septiembre 2010
II Taller de Formación "Violencia contra las mujeres"
La MMM-Chile en el marco de su plan de formación 2010 realizó, en el mes de septiembre un taller sobre "Violencia hacia las mujeres", donde participaron cerca de 30 mujeres jóvenes de diversas partes de Chile.
domingo, 22 de agosto de 2010
Las Mujeres decimos ¡no a la militarización en América Latina!

DECLARACIÓN PÚBLICA
La militarización de los territorios ha conllevado a la pérdida de la soberanía, la autonomía y la autodeterminación de los pueblos, convirtiéndose en una amenaza para el continente y sus pueblos. El proyecto de muerte se expande a través del copamiento del territorio por medio de las bases militares en nuestros territorios como instrumento de intervención militar para el control político, económico y social.
Históricamente las bases militares han servido para invadir territorios estratégicos por su ubicación geopolítica y su riqueza en recursos naturales, que se encuentran muchas veces en los pueblos milenarios, afrodescendiente y campesinos.
El combate al narcotráfico, al terrorismo, las armas de destrucción masiva y los desastres naturales son las justificaciones más usadas por el ejército norteamericano para ocupar nuestros territorios. Sin embargo, los pueblos de América Latina sabemos y estamos consientes que esos falsos argumentos son solo estrategias discursivas para justificar la indeseada presencia de los militares estadounidenses.
En los últimos años hemos visto como esa nueva ofensiva militar de Estados Unidos ya ha tenido sus primeros frutos. Las bases instalas en Colombia se posicionan en los territorios y buscan avanzar mirando a otros países. El golpe de Estado de Honduras organizado desde una base militar estadounidense – como lo denunció el derrocado Presidente Manuel Zelaya-, la entrada de 7000 marines a Costa Rica, la reactivación de la Cuarta Flota, la ocupación de Haití luego del terremoto, la construcción del muro entre México y Estados Unidos, la concesión de nuevas bases militares por el gobierno de Panamá, la criminalización de los movimientos sociales, la aplicación de la ley antiterrorista en Chile y la firma del tratado militar entre los gobiernos de Barack Obama y Álvaro Uribe son ejemplos de la estrategia de militarización norteamericana en nuestro continente.
Ante este panorama las violaciones a los derechos humanos se recrudecen, se agudiza la violencia, la discriminación, la explotación, la pobreza y la desigualdad. Los pueblos son victimas del desplazamiento forzado, el confinamiento, la migración, las desapariciones, el reclutamiento forzado y de la desaparición de un Estado que ya no garantiza los derechos fundamentales.
Así, son las mujeres – campesinas, indígenas y pobres- quienes en particular sufren con mayor intensidad los estragos de la militarización, convirtiéndose en carne de cañón y botín de guerra para los ejércitos.
Recientemente, la Federación Internacional de Derechos Humanos, adoptó una resolución sobre la situación de las mujeres y las bases militares donde consideró que “la presencia y uso de las bases militares norteamericanas aumentará los riesgos de violencia sexual hacia las mujeres, jóvenes y niñas como se ha demostrado en casos de violación sexual de niñas menores, en las que se han visto envueltos militares estadounidenses adscritos al Plan Colombia; y en otro caso de elaboración de videos pornográficos donde aparecen mujeres jóvenes de la zona con militares y técnicos estadounidenses”.
Es por ello que en el marco de la Campaña “América una Región de Paz”, diversas organizaciones denunciamos la militarización como expresiones de un proyecto de control del territorio de los pueblos y de los cuerpos de las mujeres. Además, celebramos la realización del “Encuentro Internacional de Mujeres y Pueblos de las Américas Contra la Militarización”, que se realiza en Colombia hasta el 23 de agosto.
Las mujeres organizadas en Chile decimos ¡fuera a las bases norteamericanas de nuestro continente! No pararemos de denunciar los actos de violencia física, sexual, psicológica y económica que sufren las mujeres en cuyos territorios hay fuerzas militares estadounidenses.
Solidarizamos con la lucha de los pueblos de Colombia, Haití y Honduras quienes viven en carne propia los nefastos efectos de la militarización de Estados Unidos en sus naciones, y apoyamos los pueblos que resisten y defienden la soberanía de sus tierras y territorios.
“Nuestros pueblos se liberan con la autodeterminación y el respeto de la soberanía, sin bases militares ni ejércitos invasores”.
“Que callen las armas para que hablen las mujeres y los pueblos en defensa de la vida y la soberanía"
Marcha Mundial de las Mujeres –Chile
Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas- ANAMURI
Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campos- CLOC-CHILE
Articulación Feminista por la Libertad a Decidir-Chile
Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, RSMLAC
Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual
Santiago, 23 de Agosto, 2010
lunes, 16 de agosto de 2010
Propuestas emancipadoras, la voz de las mujeres en el Foro Social América
jueves, 29 de julio de 2010
Marcha Mundial de las Mujeres en acción durante Agosto
.jpg)
Agosto será un mes de importantes acciones para la Marcha Mundial de las Mujeres, con la realización del Foro Social de las América en Paraguay y el Encuentro Internacional de Mujeres y Pueblos de las Américas contra la Militarización que se efectuará Colombia, ambas instancias en donde la MMM estará presente.
La Marcha Mundial de las Mujeres tiene planificada una serie de actividades en el marco del Foro Social América que se realizará en Asunción, Paraguay durante el mes de agosto.
Además la MMM está co-convocando diversas actividades con otros movimientos como: el encuentro “Movimientos sociales, redes de comunicación y gobiernos: Un diálogo necesario para democratizar la comunicación e impulsar la integración”, organizado por ALAI y la Minga de los Movimientos Sociales, la plenaria continental de militarización, actividad de preparación hacia Cancún (cambio climático) con Amigos de
El mes de agosto continúa con la realización del Encuentro Internacional de Mujeres y Pueblos de las Américas contra la Militarización en Colombia- 16 al 23 de agosto- espacio que busca “dar a conocer la crítica situación del conflicto armado y social que afrontan hoy los pueblos de las Américas y en particular Colombia; afectando los cuerpos, territorios, autonomía y soberanía de las mujeres y los pueblos”. El Encuentro se realizará en Colombia, país cuyo gobierno suscribió en noviembre del año anterior un acuerdo militar con Estados Unidos que le permite el uso de siete bases y otras instalaciones aéreas civiles o militares colombianas, y cobija con inmunidad diplomática a 800 militares y 600 civiles contratistas.
El encuentro contempla tres momentos principales: primero, una acción humanitaria (17 – 20 de agosto) que llevará observadoras internacionales a 5 regiones de conflicto donde mujeres víctimas podrán presentar los impactos en su vida y en sus cuerpos. Segundo, el Foro de debates (21 – 22 de agosto) con mujeres de Colombia y de distintos países que además contempla un diálogo con otros movimientos sociales y el tercer momento será el cierre del evento (23 de agosto) con un acción política pública -una vigilia- que visibilizará la lucha de las mujeres y se denunciará la militarización y las bases militares.
Para ambos encuentros se espera la llegada de gran cantidad de militantes de la Marcha Mundial de las Mujeres, quienes participaran ambos espacios continentales. Todas estas actividades están en el marco de la Tercera Acción Internacional 2010, que finalizará en el mes de octubre con un masivo encuentro de mujeres en la República Democrática del Congo.
sábado, 17 de julio de 2010
Encuentro de Mujeres y Pueblos de las Américas Contra La MIlitarización Colombia 16-23 de Agosto de 2010

ConvocatoriaQue callen las armas para que hablen las mujeres
y los pueblos en defensa de la vida y la soberanía"
Compañeras y compañeros:
_________________
"Las mujeres construimos relaciones armoniosas con la madre tierra y afirmamos la soberanía de nuestros pueblos"
Convocan:
Marcha Mundial de las Mujeres
Vía Campesina
Convergencia de los Movimientos y pueblos de las Américas, COMPA
Consejo Mundial de la Paz, CMP
Coordinador Nacional Agrario, CNA
Proceso de Comunidades Negras en Colombia, PCN
Corporación Compromiso
Unión Sindical Obrera, USO
Corporación Colombiana de Teatro
Movimiento Social de Mujeres contra la Guerra y por la Paz:
Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC;
Organización Femenina Popular, OFP;
Mujeres de Negro - OFP Colombia;
Colectivo Policarpa Salavarrieta,
La Pola,Cundinamarca;
Proceso Nacional de Mujeres Campesinas – CIC-ANUCUR
Federación de Mujeres Campesinas de Nariño,
Asociación de Mujeres Campesinas de Pradera,
Comité de Mujeres Campesinas de Caldas,
Coordinación de Mujeres Campesinas de Atlántico,
Coordinación de Mujeres Campesinas de Sucre;
Equipos Cristianos de Acción por la Paz, ECAP;
Resguardo Indígena Cariamomo, Caldas, Risaralda;
Programa Mujer Indígena, CRIC; Pueblo Yanacona;
Pueblo Totoroes; Pueblo Coconuco;
Pueblo Nasa;
Red de Mujeres de Tiquisio;
Pueblo Siapirara; Pueblo Eperara;
Resguardo Indígena Triunfo Cristal Páez;
Asociación de Proyectos Alternativos Comunitarios, APAC;
Asociación de Madres Comunitarias del área Metropolitana de Bucaramanga;
Asociación de Mujeres Productoras de Cárnicos, ASOMUPCAR;
Comisión Interfranciscana de Justicia, Paz y Reverencia con la Creación;
Hermanas Nuevas Esperanzas, Alianza Fraternal de Mujeres;
Asociación de Mujeres Fe y Vida, AMUFEVI;
Ciudadanos por la Paz; Hermanas de San Juan Evangelista, Pastoral Obrera:
Bogotá, Bucaramanga, Barrancabermeja;
Movimiento Juvenil Quinto Mandamiento;
Fundación de Apoyo y Consolidación Social para Desplazados por la Violencia en Colombia, FUNDESVIC;
Colectivo Gioconda Belli y Colectivo El Aquelarre de Estudiantes de la Universidad Surcolombiana;
Constituyente de Betulia, Santander;
Red de Mujeres del Nororiente Colombiano de la Provincia García Rovira;
Asociación de Madres Comunitarias de la Provincia García Rovira;
Asociación de Madres Comunitarias de la Provincia Puerto Wilches;
Asociación de Mujeres Rurales por la Paz y el Progreso, San Gil; Emisoras comunitarias Magdalena Medio;
Pax Christi-Alemania;
Asociación Municipal de Mujeres Campesinas de Lebrija, AMMUCALE;
Asociación Santandereana de Servidores Públicos, ASTDEMP;
Movimiento por la Defensa de los Derechos del Pueblo, MODEP;
Siervas de San José, Bogotá; Liga Estudiantil Autónoma, LEA; Unidad Social Popular, Girón;
Colombia Support Network Madison,WI
Para mayor información o confirmación de la participación comunicarse a:
lunes, 21 de junio de 2010
TERCERA ACCION INTERNACIONAL

OBJETIVO: Fortalecer nuestra identidad como movimiento.
Estar en marcha expresa la idea de seguir libremente, sin impedimentos, para expresar la fuerza de as mujeres organizadas de forma colectiva, en asociaciones, grupos, movimientos, con experiencias, culturas políticas y etnias diversas pero que tienen una identidad común: superar el orden actual injusto, que provoca la violencia y la pobreza.
En el 2010 haremos escuchar aun más fuertes nuestras voces entre el 8 de marzo y el 17 de octubre en todo el mundo.
SE INICIÓ el 8 de marzo, con acciones de diferentes tipos, formas, colores y ritmos en las diversas regiones del planeta
FINALIZA: el 17 de octubre, con marchas y acciones simultáneas en todo el mundo y un punto de encuentro internacional en Sud Kivu, Congo, como manera de fortalecer el protagonismo de las mujeres en la resolución de conflictos.
¿Qué formatos de acción?
Cada Coordinación Nacional (CN) es libre para definir el formato que mejor le parezca de acción para 2010. Algunas ideas que ya están en preparación:
• Marchas de 10 días, con trayectos combinados o unidireccionales.
• Caravanas en bus o tren con acciones en las paradas.
• Actividades artísticas y culturales, como exhibiciones de cinema, presentaciones teatrales, talleres de creación de instrumentos, afiches y otras actividades que pueden debatir los campos de acción de la Marcha.
• Organización local de manifestaciones de apoyo a acciones realizadas por la MMM en otros países o regiones. Acciones delante de empresas que fabrican armamentos, representaciones diplomáticas de países que venden las armas, o delante de edificios de la Organización de las Naciones Unidas.
• Campañas de boicot a productos de transnacionales asociadas a la exploración y a la guerra.
¡Este 8 de marzo..todas marchamos!
Activistas de 51 países denunciarán la situación de las mujeres en el mundo y presentarán sus demandas por bien común y servicios públicos, paz y desmilitarización, autonomía económica y el fin de la violencia hacia las mujeres.
Perú: las compañeras realizaron actividades en las ciudades de Lima, Arequipa, Junín, Chiclayo, Puno, donde se llevaron a cabo movilizaciones con batucadas, debates, foros y asambleas de mujeres.
Ecuador: en Quito, Guayaquil y Rumiñahui se realizaron diversas acciones, cómo el ciclopaseo temático que se desarrolló en Quito, el que hizo un recorrido en bicicleta a través de la historia de estos 100 años de lucha feminista. En Guayaquil se realizó en ciclo de cine feminista, veladas culturales, además del lanzamiento de la campaña “Mujeres por el Buen Vivir”.
Brasil: Diez días duró la marcha que más de dos mil caminantes de la MMM que partió en la ciudad de Campinas y que llegó hasta Sao Paulo, ciudad donde se realizó el cierre de la primera etapa de la Acción Internacional. En los diez días de camino, las militantes recorrieron un total de 108km. Durante los días de marcha, las mujeres realizaron diversas actividades como performance, foros, debates y manifestaciones.
Argentina: bajo la consigna “Violencia contra las Mujeres – La inseguridad de la que nadie habla", se lanzó el 8 de marzo la campaña nacional de la MMM, la que movilizó mujeres en distintas provincias del país a las legislaturas para exigir la adecuación a la nueva ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.
Chile: a pocos días del fuerte terremoto que afectó a Chile, las mujeres en el marco del 8 de marzo, realizaron un acto político-solidario, donde se reunieron donaciones para las mujeres del sur. Bajo el lema “¡¡¡Mujeres a organizarnos!!! Todos nuestros derechos ahora y siempre”, las compañeras leyeron la declaración en donde se exige al gobierno respeto por los derechos y bienestar de las mujeres.
Bolivia: en ciudades como La Paz, Tarija, Oruro, Cochabamba, Sucre y Santa Cruz se realizaron acciones en el marco del 8 de marzo. A nivel nacional destacan las Sesiones especiales en la Cámara Alta del Senado Nacional y encuentros fronterizos en Bolivia.
El Salvador: La MMM junto a mil mujeres marcharon por las principales calles de San Salvador acompañadas de 5 caminantes, las que representaban mujeres urbanas, campesinas e indígenas. En la marcha entregaron volantes con las demandas de las mujeres en los cuatro ejes. Además, se realizaron foros con mujeres trabajadoras y festivales con mujeres jóvenes.
México: las ciudades que reunieron a las mujeres fue el DF y San Cristóbal, donde durante 10 días se realizaron acciones callejeras con antorchas y velas (que representa a las mujeres muertas en el último semestres 2009), feria con los campos de acción de la MMM, exposiciones y presentaciones de libros.
Honduras: durante cuatro días se realizó en Tegucigalpa el “Encuentro Latinoamericano: Feminismo, Creación en Resistencia: un espacio de dialogo, discusión e intercambio de haceres pensares y sentires feministas”, donde participó la MMM.
Haití: el 8 de marzo se participó en un acto público organizado por CONAP en memoria de las mujeres que murieron en el terremoto, particularmente en homenaje a nuestras hermanas feministas Magalie Marcelin, Myriam Merlet y Anne Marie Coriolan.
Guatemala: se realizaron actividades en el marco de la MMM en una acción política para recuperar el territorio de las mujeres: su cuerpo y tierra. También se realizaron actividades como: la Marcha Conmemorativa por el Día Internacional de las Mujeres bajo el slogan "Mujeres Luchando y Participando Juntas para ser Libres” en capital, El “Abrazo de Resistencia y lucha a Guatemala por una vida digna para las Mujeres", que se realizó en el Parque Central de la capital.
África: movilización internacional cierra la acción de 2010
Entre los días 13 y 17 de octubre ocurrirá en Bukavu, en la provincia de Sudkivu, en la Republica Democrática del Congo, la movilización de cierre que tendrá la presencia de una delegación internacional.
Los grupos de mujeres de la MMM en la República Democrática del Congo (RDC) están activamente preparando el cierre de la Acción Internacional en octubre.
Con ese acto, esperamos mostrar que es posible desmilitarizar la región y cuestionar el paradigma actual en que las Misiones militares de la ONU – llamadas de estabilización – se tornan permanentes. En 2010, la misión de Naciones Unidas en RDC (MONUC) completa 10 años de presencia sin un cese de la violencia contra la población local, sobre todo en Kivu Sur y Norte.
Desde la presencia en RDC o en nuestros países haremos acciones para denunciar la utilización sistemática de la violación de mujeres, niñas y niños, los intereses en juego por el control de los recursos mineros y de la biodiversidad de la región, así como los lucros de las industrias de armas y de las empresas de seguridad privada. ¡Participen!